Gramatica del Mixteco de la Mixteca alta de Oaxaca
El énfasis suele estar sobre la sílaba larga o sobre la primera de las dos sílabas cortas del radical.
Hay también algunas palabras monosilábicas (artículos, copulativas, negaciones, pronombre relativo, etc.), que son cortas y no tienen énfasis. jà que te y
Además existen elementos gramaticales adicionales que se unen como prefijos o sufijos a las palabras básicas. Estos afijos no tienen énfasis y se pronuncian cortos, por lo que la intensidad queda entonces en su lugar original.
jàvaha - lo bueno
[jà = que, prefijo que convierte un adjetivo o un verbo en sustantivo]
nduuni - usted se vuelve [-ni = sufijo para “usted”]
Cuando estas palabras básicas (o “radicales”) se combinan entre sí, formando palabras compuestas, se produce a menudo una contracción en el principio de la nueva palabra, es decir: las sílaba originalmente larga se puede pronunciar como corta cuando se antepone a otro radical.
Por ejemplo: nduu vaha, ‘volverse bien, componer, curarse, sanar’, se puede contraer y pronunciar como nduvaha.
En todas estas combinaciones se suele mantener el énfasis original de los radicales. Pero hay otro elemento mucho más importante que el énfasis: la tonalidad de la palabra.
Cada vocal –es decir cada sílaba– tiene un tono específico. Una vocal corta tiene un solo tono; una vocal larga puede tener hasta dos, o sea, el tono puede cambiar hacia arriba (subir) o hacia abajo (bajar). Una diferencia en el tono generalmente señala una diferencia de significado, es decir, los tonos tienen un valor crucial, como si fueran letras. Buscando símbolos especiales para indicar los tonos en combinación con las letras del alfabeto, se ha decidido usar para ello los acentos Hay tres tonos:
Alto, que más o menos corresponde a la nota musical sol, y se escribe con un diacrítico agudo (´) sobre la vocal (á, é, í, í, ó, ú).
Medio, que más o menos corresponde a la nota musical mi, y se escribe dejando la letra sin diacrítico (a, e, i, i, o, u).
Bajo, que más o menos corresponde a la nota musical do, y se escribe con un diacrítico grave (`) sobre la vocal (à, è, ì, ì, ò, ù).
Yúú sólido, de piedra yuu petate yuù piedra Nótese bien que el acento en sahìn sàu entonces no representa la intensidad (como suele ser en la ortografía española), sino un tono.
Algunas letras y combinaciones merecen atención especial.
La letra /u/ se ocupa no sólo como vocal sino también como consonante (semejante a la /u/ en “cuando” o la /w/ de weekend) y como tal puede ocurrir al principio o al fin de una sílaba: sàu lluvia yaù cueva yáú maguey uán ese, aquel, allí. Cuando la /u/ usada como consonante, sigue a una vocal /u/, generalmente podemos escribir una sola /u/, ya que en la práctica no se produce confusión: nduà verdura (que se come cruda) [contracción de nduua] yuà verdura (que se come cocida) [contracción de yuua]. Pero en algunos casos hay que especificar que se pronuncia /uwa/ y no /wa/. uhà amargo. La combinación /ku/, seguida por otra vocal, siempre se pronuncia /kw/, como /cu/ en “cuando”. kuéé despacio.
Algo semejante pasa con la /i/. En este caso escribimos la consonante correspondiente como /y/ en posición inicial (compárense las combinaciones “ya”, “yo”, etc., en español). yuù - piedra, kèi - decir.
Cuando la consonante /y/ sigue a una vocal /i/, escribimos una sola /i/, ya que en la práctica no se produce confusión: kuià año [< kuiyà]
Muchas vocales se nasalizan, lo que provoca que se escriba una /n/ al final de la sílaba. uán ese, aquel, allí [también se pronuncia largo: uáán] kuáán amarillo La nasalización no siempre está claramente definida; algunas personas la pronuncian, otras no: súkú = súkún alto ñuhu = ñuhun tierra
También encontramos consonantes nasalizadas, que escribimos como combinaciones de letras con una /n/ inicial. La más importante es /nd/. También encontramos /ng/, que viene de la combinación de /n/ con /k/ (y suena como en “zandunga”. Una combinación similar es /nch/. nduu volver, convertirse en ndaha mano inga otro tùnchi cueva vertical profunda.
Al igual que en español, la /ñ/ señala la combinación de /n/ e /y/. ñúhu contiene ñuhu tierra ñuhù fuego ñùhù deidad
La /j/ se pronuncia como la jota en español.
jà que (para que, por que) jíká lejos jíka (él) anda jikà pecho jìka canasta
Tanto entre vocales como entre vocal y consonante puede ocurrir un saltillo, que escribimos como /h/, siguiendo la práctica del español (ahora, anhelo, búho, sahumar, almohada etcétera).
yàhá este káhnu grande
Cuando chocan dos vocales en la combinación de una raíz con un prefijo o con otra raíz, se produce también un saltillo, pero en tal caso preferimos emplear un guión (-) para evitar búsquedas innecesarias en el diccionario.
Por ejemplo: ká-íin ellos están (parados) kitì-inì enojarse [< kitì = hervir; inì = adentro; originalmente: corazón]
La /h/ no siempre es un saltillo. Las combinaciones /ch/ y /sh/ se pronuncian igual que en español o inglés (como en “chocolate” y show, respectivamente).
ichi - camino, shinì - cabeza
Ante las vocales a, e, i, u, la /sh/ puede producirse con un ligero sonido rasposo (“retroflexo”), que escribimos como /shr/. Compárese la pronunciación del personaje Shrek en las películas del mismo nombre. shraàn muy, mucho, bravo, filoso shrùhún dinero
Para evitar la confusión que puede causar la /c/ y la /qu/ preferimos escribir simplemente /s/ o /k/ según sea el caso. sèhe - hijo, koò - culebra
El sonido que corresponde a /cu/ ante vocal en español (por ejemplo “cuando”, “cuota”) lo escribimos, por eso, como /ku/. kuiñí - jaguar
Al igual que en español, en mixteco no existe /kwu/. Por eso la combinación kuu designa siempre una /k/ más la /u/ larga. kuu - ser.
De la misma manera, la combinación /su/ ante otra vocal se pronuncia como /sw/, como en “Suecia”. Pero suu designa siempre una /s/ más la /u/ larga. suán así [= /sw/ + /a/ + nasalización] suu tamal de elote [= /s/ + /uu/].
La pronunciación de las otras consonantes en mixteco es la misma que en español. /l/.
luu - bonito
kóhló - guajolote
/m/ máá - mismo /p/
pípí - guajolotito
Con nasalización se convierte en /mp/:
mpáà - compadre
/r/
rùhù - yo
/t/
táà - padre
te - y
tùhun - palabra
/v/
vàha - bueno
shrahvà - barranca
Advertimos que en las palabras existen todas las combinaciones de los tonos, pero no todas las combinaciones tienen la misma frecuencia. Para dar una idea de su frecuencia relativa incluimos los porcentajes encontrados en un muestreo estadístico.16 alto-alto (5%), chókó - hormiga alto-medio (18%) káhnu - grande alto-bajo (5%) táà - padre medio-alto (9%) kuiñí - tigre, jaguar medio-medio (20%) vehe - casa medio-bajo (28 %) shinì - cabeza bajo-alto (5%) yàhá - este bajo-medio (9%) sèhe - hijo bajo-bajo (6%) chàà - hombre. Hay que reconocer que muchas veces no se trata de contrastes fuertes o claros.
Muchos de quienes no estén acostumbrados a la tonalidad, tendrán dificultad para oír bien los tonos y reproducirlos: tienden además a confundir tono con énfasis, identificando el énfasis con el tono alto. Para ellos puede ser confortante que la mayor parte de las raíces muestra el patrón medio-bajo, medio-medio y alto-medio.
Fuente: Pérez, G. A. (2017). Sahin Sau: Palabras y Vivencias. Diccionario contextual mixteco de Ñuu Ndeya (Chalcatongo).